Este texto lo escribí para mi ponencia en el Foro CONFIARSE de IARSE realizado el 12 de agosto de este año. Espero que lo disfrutes como yo lo hice al escribirlo.
Muchas gracias a todo el equipo de IARSE por permitirme compartir en esta mañana mi perspectiva sobre la importancia de promover los emprendimientos de triple impacto, ya que estos son los que construirán las sociedades que soñamos.
Los invito a cerrar los ojos durante 30 segundos e imaginar esa ciudad que soñamos como ideal, donde queremos estar en este momento, y donde queremos que nuestros hijos y nietos crezcan.
Este ejercicio es sumamente importante porque si no visualizamos lo que queremos o soñamos es muy difícil que se haga realidad.
Yo por ejemplo imagino una ciudad inteligente, verde, limpia, llena de BIENES PÚBLICOS donde se contemple la cultura, el arte, se respire un aire puro, segura pero sobretodo amable.
Cuando las personas emprenden enfocan todas sus habilidades y conocimientos por supuesto, pero también sus sueños y aspiraciones, es una conjunción de todo, somos un sujeto, un solo ser donde es imposible dividir eso.
Así como las instituciones generalmente tienden a tener la personalidad de su líder, las empresas también, se refleja claramente en sus procesos, formas de trabajo, innovaciones, lo mismo sucede en los emprendimientos que se convierten luego en futuras empresas.
AVINA en sus inicios hizo algo fantástico, empoderó a líderes en América Latina, obviamente eran personas con visión de futuro que impulsaban proyectos sociales, ambientales, sostenibles, entendiendo que al final esos proyectos pueden terminar, pero esos líderes continuarán generando impactos en bien de la sociedad, creo que eso es fundamental. En el caso de Bolivia ese proceso dio nacimiento a la Fundación AMIGARSE un grupo de líderes voluntarios, que comprendieron la importancia de la RSE y decidieron hacer realidad la sensibilización e instauración de la filosofía de la RSE en el país. 15 años pasaron y seguimos persiguiendo nuevos sueños, esta vez alineados con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.
Que quiero contarles con esta historia, por la importancia del empoderamiento de los ciudadanos en estas temáticas fundamentales como son la ética y la sostenibilidad. Es desde ahí donde se construye, lo que nos mencionaba la semana pasada en su charla Stefano Zamagni, ese poder ciudadano que busque la prosperidad inclusiva o como diría Marina Silva el “Lucro Admirable”.
La región en estos momentos está completamente fracturada en lo político y social, empantanados en un falso dilema de izquierda y derecha. Décadas que venimos haciendo lo mismo. Yo creo que es un quiebre total de paradigmas.
Ya no funciona ese falso debate, nos hace perder tiempo y perspectiva! La frase popular Si seguimos haciendo lo mismo los resultados serán los mismos, es evidente en la región. Estamos en una nueva etapa que aún no sabemos como terminará llamándose, que tiene que ver con la prosperidad inclusiva de Stefano, o el Paradigama del Cuidado de Bernardo Toro.
Tenemos que pensar que los emprendimientos son un actor fundamental en este escenario post pandemia, si existe un post pandemia, quizás esto se convierta en una pandemia permanente con la que tendremos que aprender a convivir. Porque las economías si antes ya necesitaban nuevas fuentes laborales ahora se necesitan muchas más y nuevas.
Ahora como toda emprendedora quiero mirar el vaso y traer más agua, para llenarlo no solo para verlo medio lleno, sino para que realmente esté lleno.
Este es el momento histórico en el que se está construyendo este nuevo paradigma y tenemos una generación muy activa y comprometida con lo sustentable. Esos millenialls y centennialls que los paradigmas conservadores menosprecian, tienen muchas habilidades nuevas, perspectivas más amplias, están comprometidos con el medio ambiente, respetan al diferente, son tecnológicos, tienen un nuevo modelo de trabajo no hora/trabajo sino resultados no encajan en las estructuras conservadoras del trabajo del SIGLO XX entre comillas, son knowmads. Por lo tanto, estas características estarán reflejadas en sus emprendimientos.
En el Instituto de la Mujer & Empresa incubamos emprendimientos de base tecnológica liderados por mujeres, todos ellos tienen incluidos desde alguna perspectiva el triple impacto, es algo que no hay que obligarlas a repensar, ya vienen ideados de esa manera.
La tecnología, la optimización de tiempos, el trabajo en red y colaboración, la protección del medio ambiente, el equilibrio social, son claves. Y lo que nos enseñó/recordó hoy el covid19, es humildad y empatia.
Decirles a estos jóvenes o a estas mujeres que hagan emprendimientos, como lo veníamos haciendo, ya no es un desafío, ellos harán emprendimientos de triple impacto. El trabajo que debemos hacer la Academia, incubadoras y aceleradoras es darle herramientas para aprender a medir con claridad su impacto, potenciar su enfoque, y apoyarlos en el éxito de sus emprendimientos. Hay que poner toda la energía y recursos en eso.
Estos emprendimientos cargados de todos estos contenidos que son este nuevo paradigama, nos permitirán reinventar nuestra realidad hacia esa sociedad que soñamos, que al final de cuenta es un tema de decisión, yo decido ser pròspero en el sentido más amplio de la palabra, el Paradigma del éxito y la acumulación cumplio su ciclo y nos trajo a la situación que hoy vivimos.
La pandemia nos hizo caer en cuenta de la fragilidad de la vida y de cual es el verdadero sentido, vivirla. Y cómo la vivimos? siendo felices, cómo somos felices? somos felices en una sociedad económicamente fracasada? Somos felices en un lugar en el que no hay árboles, donde el cemento refleje el calor del sol en nuestros rostros, donde en vez de montañas verdes o nevadas tengamos montañas de basura? Somos felices si al caminar a tu oficina o a buscar a tus hijos al colegio ves niños consumiendo droga en las aceras?? Esto es algo que me perturba permanentemente, es muy injusto.
Veamos este momento como una oportunidad, un trabajo grande en promover la construcción de este nuevo paradigama en el que las nuevas economías de mercado que nos son tan nuevas pero que han sido como puestas en segundo plano, como sistema B con el triple impacto, economía circular con el upcycling, y el cooperativismo, con la colaboración y el trabajo en conjunto de la sociedad. Los tres modelos con características propias pero conectadas entre sí finalmente, son el camino que tenemos que seguir. Las empresas extractivas, conservadoras, jerárquicas ya quedaron atrás. Es un proceso de adaptación en el que habrá escépticos, el tercer sector tiene mucho trabajo ahí.
Este es un momento fundamental de reflexión, pero además lo más importante y con lo que quiero cerrar, es la necesidad de construir este nuevo paradigma para todos, no solo en redes académicas, no solo no entre convencidos. El ESTADO esta formateado para ser CONSERVADOR, es muy PESADO y distraído en la política. Hoy las innovaciones requieren ser disruptivas y ágiles y ese debe ser nuestro rol. Esto no va a ser fácil porque estamos todos golpeados económicamente, en la salud sobretodo, aún agobiados en pleno proceso; ¡Pero, debemos hacerlo!
Este cambio de paradigma deberá apoyarse en los emprendedores porque son ellos los que construirán las ciudades que queremos, las que soñamos, las que habitarán nuestros hijos y nuestros nietos.
Fotografía Walter Arrázola – Sudeste Chiquitano, Santa Cruz – Bolivia
2 comments
Hola querida, qué bonitas palabras, muy inspiradoras. Recuerdo haberlas escuchado en esa conferencia, pero ahora que las leo, me vuelvo a inspirar y siento la vida y el futuro en mis manos. Meses después, lo que dices sigue muy vigente y no pierde fuerza, por el contrario. Los emprendedores siguen golpeados por la pandemia y los Estados no han logrado, en Chile al menos, estar a la altura de los problemas. Han llegado para las grandes empresas, esas con espalda financiera, pero los pequeños siguen cerrando. Algunos logran sobrevivir, pero en condiciones de mucha incertidumbre y precariedad laboral. Por esto siento que tus palabras son adecuadas, estamos en un momento de cambio profundo y radical, el cambio de paradigma que el planeta necesita para sobrevivir. Jerarquías, egoísmos, acumulación ya no son viables.
Ser el país que soñamos… Me trae bonitos recuerdos, me inspira, me recuerda que todo es posible y me lleva a querer actuar, a avanzar a ese lugar donde quiero vivir.
Gracias por tus palabras.
Un gran abrazo!
Gracias a vos por siempre estar!!!
Y tené presente siempre que TODO es posible, pero lo más importante siempre es ser feliz.
Abrazote triple