Arquetipo de la Mujer Emprendedora boliviana

by anne

Por Annelissie Arrázola Mendivil

Un arquetipo es la descripción de patrones  que pueden definir a un grupo de personas específico, acerca de sus características, motivaciones y expectativas, y nos puede ayudar a comprender a este grupo de personas a un nivel más profundo para darles apoyo y respuesta a sus necesidades.

Durante la cuarentena en Bolivia realicé un estudio, entre el 18 y 25 de abril, a través de una encuesta realizada a 507 mujeres, miembros o participantes de las comunidades de mujeres emprendedoras y empresarias de Bolivia, tales como Instituto de la Mujer & Empresa de UNIFRANZ, Red Mujer del Banco Económico, CAMEBOL, Mujeres 360, Fundación Trabajo Empresa, Sistema B, Genera Woman, entre otras comunidades del ecosistema emprendedor en Bolivia.

Esta fotografía nos permitirá comprender la realidad actual de esta mujer, sus necesidades, capacidades y expectativas para la reactivación de la economía boliviana post-cuarentena, ya que ellas son generadoras de valor agregado, de fuentes de empleo directo e indirecto, motores de economía del país y de las familias bolivianas.

Entre las características que predominan en las mujeres emprendedoras bolivianas se destacan:

  • 6 de cada 10 mujeres emprendedoras tienen actualmente su emprendimiento en marcha y tienen una edad promedio de 36 años.
  • 4 de cada 10 mujeres emprendedoras están casada y tienen hijos. El estado civil define que el 42,2% está casada y un 39,4 % es soltera. Un 8,9 % es divorciada y un 7,4% separada.  El 68,5% son madres, de las cuales el 48,5% tiene entre uno y dos hijos.
  • 4 de 10 mujeres son profesionales universitarias. Elgrado de educación alcanzada es de 44,1 % profesional universitaria, un 18,8% cuenta con maestrías y el 16,4% ha realizado diplomados. Lo que nos demuestra un buen grado de educación en esta mujer emprendedora.
  • 7 de cada 10 mujeres emprenden solas. El 69,4% está emprendiendo sola. Un 27,5% tiene entre 1 y 2 socios, solo un 3,1% tiene más de dos socios.
  • 4 de cada 10 mujeres emprendedoras incluyen tecnología en su emprendimiento. Un aspecto muy importante a recalcar es que la mujer emprendedora boliviana en 42,9% incluye tecnología en su emprendimiento y un 31,8% está interesada e investigando como hacerlo.
  • 4 de 10 emprendedoras trabajan desde su casa. Solo 24,9% cuenta con oficina propia, y un 1,2% utiliza coworks. El 40,3%  trabaja desde su casa, en un espacio destinado para ello.
  • 5 de cada 10 mujeres emprendedoras se dedican al 100%  en su emprendimiento.  Un 28,7% tiene un trabajo asalariada y emprende al mismo tiempo. El 49,4% trabaja al 100% en su emprendimiento, lo que nos demuestra que son arriesgadas y decididas.
  • 6 de cada 10 emprendimientos de mujeres bolivianas no están legalmente constituidos. El 63,1% realiza su emprendimiento de manera informal, es decir que no está legalmente constituido, no cuenta con NIT y otras exigencias legales. Un 35,2% prefiere la empresa unipersonal.
  • Los emprendimientos de la mujer boliviana están mayoritariamente enfocados a los servicios. El sector de sus emprendimientos está mayoritariamente enfocado en los Servicios con un 44,4%, el comercio ocupa un 27,8% y el resto se enfoca en la industria, el turismo y la artesanía.
  • 7 de 10 emprendedoras iniciaron su emprendimiento con sus propios recursos económicos. El 69,1% inició su emprendimiento con recursos propios, un 15,4% con préstamos de sus familiares, solo un 9,9% accedió a un crédito de una entidad financiera, y el resto con aportes de socios.  El 82,1% son representantes legales de su emprendimiento.
  • 8 de 10 emprendimientos de mujeres bolivianas generan entre 1 y 2 fuentes de empleo. El 82,3% genera entre 1 y 3 fuentes de empleo, un 11,8% de 3 a 5 personas, el resto genera más de 5 empleos.
  • 8 de cada 10 de los emprendimientos de mujeres tienen su propio servicio de delivery. El 84,9% prefiere utilizar servicios de delivery propio al interior de su empresa y un 15,11% terciariza el servicio de entrega a domicilio.
  • 9 de 10 emprendimientos de mujeres están dirigidos al cliente final (B2C). El 95,8% son emprendimientos Business to Consumer (B2C), es decir que sus productos o servicios van directamente a su consumidor final y solo un 4,2% son emprendimiento Business to Business (B2B), que sus productos o servicios tienen como consumidor a otra empresa.
  • 6 de cada 10 mujeres emprendedoras reciben el apoyo de su entorno familiar para emprender. El apoyo que reciben de su entorno familiar es importante un 60,8% recibe apoyo y motivación familiar para seguir adelante y solo un 5,2% sienten que sus familiares no las motivan para avanzar en su desafío.
  • La mitad de las mujeres emprendedoras tiene inseguridad sobre el éxito de su negocio. En cuanto a su seguridad personal acerca del éxito un 48,5% tiene dudas de alcanzar el éxito con su emprendimiento, existe inseguiridad acerca de las metas.

Entre las principales dificultades que mencionan están: la falta de capacitación en finanzas y temas impositivos, pocas habilidades para acceder a capital y hacer crecer sus negocios, y finalmente indican como algo muy importante la poca habilidad para hacer crecer sus redes contactos.

Por otro lado, cuentan con mucha habilidades importantes como ser Know How del negocio que valoran como la habilidad más destacada, perseverancia, determinación, constancia, creatividad, excelencia, calidad en sus productos/servicios, Comunicación y marketing, capacidad de innovación, habilidad en ventas. Asimismo, actitudes como la confianza y empatía con sus proveedores y clientes.

Los principales factores de motivación para emprender son: ser libre económicamente con un 30,6%,  un 29% tener la posibilidad de equilibrar su tiempo para atender a su trabajo y su familia, 20,4% para hacer realidad su sueño, un 12,7% para ser su propia jefe, el resto atribuye otros factores como por ejemplo, sacar adelante a sus hijos o cubrir una necesidad.

La mujer emprendedora boliviana es valiente porque pese a que un 55,6% coincide con que la pandemia del COVID-19 genera incertidumbre el futuro post cuarentena, el 29,6% lo ve como una oportunidad y con optimismo.

Esta fotografía sin lugar a dudas nos demuestra que la Mujer Emprendedora Boliviana, es una madre, de aproximadamente 36 años, decidida, arriesgada, perseverante, creativa e innovadora. Conoce muy bien el Know How de su negocio. Tiene un alto nivel educativo, es tecnológica, y recibe mucho apoyo de su entorno familiar para impulsar su emprendimiento. Sus productos o servicios están enfocados al cliente final (B2C) y  prefieren tener control de todo su proceso productivo, incluyendo el envío, hasta llegar a su cliente final. La confianza y empatía son sus actitudes más importantes.

Finalmente, estas Mujeres Emprendedoras Bolivianas son un actor clave para la reactivación económica de Bolivia post cuarentena.

¡Apostemos por ellas, por nosotras!

Agradecimientos especiales por el apoyo de edición y diseño a:
Cinthya Alcócer
Xiomara Zambrana
Jessica Olivares
Diego Granizo

You may also like

2 comments

Helga Cisneros 05/05/2020 - 08:05

Se ha demostrado que la mayoría de la economía es informal, muchas no tienen un grado alto de educación y en uso de tecnologías muchas no lo hacen, no considero que el uso de marketplace en Facebook sea uso de tecnología.
Y el universo encuestado debería especificar en qué ciudades y si se incluyo a todo rubro o nivel económico

Reply
anne 06/06/2020 - 23:45

Muchas gracias Helga por visitar mi blog y comentar.
Los resultados son de este grupo específico de mujeres encuestadas, no de la economía informal del país.
El universo es de mujeres encuestadas que son parte de las diferentes comunidades que impulsan emprendimientos de mujeres en todo el país y que son parte del ecosistema emprendedor.
Por otro lado, cuando menciono marketplace, lo hago en referencia a emprendimientos de base tecnológica y este un modelo de negocio, no referencia al marketplace de facebook.
Abrazos.

Reply

Leave a Comment